En el teatro, cuando un espectador esta viendo la representación de una obra, no le interesa lo bueno o malo que es ese actor, o lo bien o mal que lo hace. Eso son comentarios de puertas afuera, al acabar la función, en el café, Púb. o en casa. Lo que quiere es disfrutar de una historia cómica o dramática. Y en este caso son la vista y el oído, los que permiten que sientan las diferentes situaciones dramáticas.
Y ahi es donde el actor-actriz, física, vocal, interpretativa y emocionalmente tiene su responsabilidad.
En el tema que nos toca, es decir en lo vocal, técnicamente el actor-actriz tiene que respirar, proyectar la voz, vocalizar, articular y expresar cada palabra con el sentido que posee y que merece. Una vez que esto se controla y tras un trabajo de mesa de análisis de la obra y del personaje, hay que descubrir el ritmo y la música del texto.
El curso constara de dos partes: una técnica y otra practica. La duración de cada una dependerá del nivel de los alumnos.
Parte técnica:
* Liberación física y mental con música para que el cuerpo este disponible.
* Respiración costo-abdominal.
* Búsqueda de los resonadores, ensanchando así la sonoridad vocal.
* Emisión, proyección y dirección del sonido.
* Vocales y consonantes.
* Trabajo con el piano para conseguir mayor amplitud vocal.
* Dicción de las palabras, aprendiendo a respetar cada letra y el sentido de la palabra.
* Escucha musical consciente.
Parte práctica:
* A partir de un texto dramático, investigar y explorar las diferentes formas de expresar cada frase.
* Análisis del texto y estado de ánimo del personaje.
* Trabajar el ritmo y la línea melódica, descubriendo así la musicalidad del texto.
* Trabajo de escucha del texto.
Requisitos para el alumno:
* Ropa de trabajo cómoda.
* Un globo, un tapón de corcho, libreta de trabajo.
* Un monologo (una copia para el profesor) de una duración entre 1 y 1 minuto y medio de duración.
* Puntualidad.
Profesor: Andres Navarro