Preparación de acceso a la RESAD en itinerario de interpretación gestual

LABORATORIO DE CREACIÓN ESCÉNICA PARA PROFESIONALES

“En la obra más que entender debemos creer. Creer es vivir lo imaginado.”
Betty Goodwin

¿Quieres llevar a escena una propuesta propia y mostrarla al público? La creación escénica es la disciplina que necesitas y este taller tu primer paso en la dirección correcta.

En estos tiempos que vivimos en el teatro, las Artes Vivas exigen de todos los componentes de un equipo que nos hagamos  responsables de la creación y supone una gran oportunidad para actores y actrices. 

Nosotros debemos hacernos dueñas de esa responsabilidad para habitar el espacio de la creación.

Clases presenciales.

Máximo 10 estudiantes por clase.

Desarrollo de un espectáculo durante el laboratorio.

El espectáculo quedará bajo la titularidad de los participantes al terminar el laboratorio.

 

La selección de alumnos, la realizará el propio profesor mediante recepción de un correo electrónico a bululu@bululu2120.com con asunto: «Convocatoria Laboratorio de creación escénica para profesionales», con un curriculum vitae y una carta de motivación adjuntos por parte del candidato o candidata.

¿Quieres saber más sobre otros talleres y cursos intensivos?

César Barló

Director y dramaturgo

Actor, profesor de interpretación, dramaturgo, productor y director de escena

Laboratorio de creación escénica para profesionales

 

Se trabajarán los diferentes parámetros identificados como base de una propuesta escénica a partir de un texto preexistente o de una idea motor.

El objetivo más importante del laboratorio en el momento de su finalización es dotar al grupo de los contenidos y los procedimientos oportunos para abordar una puesta en escena única y personal.

La metodología básica del curso será teórico-práctica. El 90% de la carga lectiva se llevará a cabo a través de ejercicios que, propuestos por el profesor, realizará el alumno o grupo de alumnos y que se debatirán en las sesiones.

Los elementos de creación y los materiales de construcción pueden modificarse según los intereses del grupo en función del montaje final que se decida llevar a cabo.

Bloque 1. Aproximación a estructuras textuales.

  • Definir y manejar con soltura la noción de “suceso” en una escena dramática.
  • Construir con eficacia una cadena de sucesos.
  • Realizar correctamente un “análisis activo” de una escena determinada.
  • Construir sucesos que no aparecen en el texto para enriquecer el mismo.
  • Trasladar una lectura contemporánea y propia del texto al espectador

Bloque 2. La creación sobre el terreno.

  • Situar la acción como centro de la creación.
  • Elaborar improvisaciones de diferentes naturalezas para conseguir situaciones escénicas por parte del creador o la creadora.
  • Crear un entorno de trabajo creativo y satisfactorio para todas las partes implicadas.
  • Manejar los diferentes elementos de narrativa escénica. Los planos de significación.
  • Temporización de los trabajos para generar las condiciones adecuadas antes de mostrar al público.
  • Planificar con eficacia el montaje de una pequeña escena (que será la que se muestre al final del proceso)
  • Conseguir las condiciones básicas de producción para una muestra al público.
  • Generar el entorno adecuado de motivación y seguridad antes de la muestra al público.

Bloque 3

  • Asumir la responsabilidad compartida de la creación.
  • Plantear la exhibición al público como una fase de continuación de la búsqueda.
  • Cada día es un día.

Contenidos

  • El suceso como unidad mínima de una acción escénica.
  • Encadenamiento de sucesos.
  • Análisis activo, único y referencial de un texto.
  • Consecución la acción interna.
  • El ritmo de los acontecimientos en escena.
  • Las imágenes. Hacer y deshacer en la imaginación del otro.
  • La lectura contemporánea. ¿Qué quieres contar al público como actor / actriz?
  • La improvisación desde el trabajo físico.
  • El entrenamiento diario y continuo.
  • La dramaturgia escénica. Diferentes intervenciones dramatúrgicas y escénicas.
  • La creación de un texto desde la acción improvisada.
  • El trabajo creativo del colectivo.
  • Planos de significación.
  • La proxémica. Composición escénica.
  • La kinésica. El gesto como motor de acción.
  • La iluminación como elemento creativo.
  • La música. Vehículo de la acción.
  • Nuevos lenguajes y tecnologías aplicados a la creación.
  • La gestión de las circunstancias adecuadas para la muestra al público.
  • Aplicación de conceptos básicos de producción.

Desarrollo, primera parte.

Se trabajarán pequeños ejercicios escénicos, que el propio alumno o alumna desarrollará en el aula, sobre la consecución de sucesos y la dramaturgia escénica que un creador debe saber construir antes de abordar una propuesta, con o sin texto dramático.

Al mismo tiempo se abordarán más trabajos que se relacionan con el “trabajo de mesa” o “trabajo de investigación del director de escena”.

Desarrollo, segunda parte.

Se incidirá más en el trabajo de campo (improvisación, creación y ensayos) con el grupo. Búsqueda de un material de creación para llevar a escena.

Nos ponemos en marcha.

En esta segunda parte, en la que entran en juego los ensayos, se realizará un calendario de muestras en clase de los ejercicios de cada alumno. En este bloque, a su vez, se incorporarán los temas de “lectura contemporánea” y “planos de significación” que se irán intercalando con las muestras de la evolución de los trabajos de cada alumno.

Desarrollo, tercera parte.

A partir de los ejercicios realizados se llevará a cabo la creación de una propuesta escénica sobre materiales que acuerden el profesor y el grupo.

Horarios y plazas libres

Preparación del acceso a la RESAD itinerario gestual

Laboratorio de creación escénica para profesionales

Lunes y miércoles

De noviembre del 2021 a junio del 2022

De 10:00h a 14:00h

Matrícula cerrada

 

250€ al mes

-10% estudiantes de Bululú2120
y antiguos estudiantes

Preguntas frecuentes

¿A qué edades va dirigido el curso?

El curso está enfocado a los alumnos/as a partir de 18 años

¿Es necesario tener experiencia?

Orientado a estudiantes de interpretación (o a actores/actrices amateur con experiencia).

¿Cómo se hace la selección de los estudiantes?

El profesor hace la selección de los c.v que nos envíen los estudiantes posibles

¿Tenéis algún taller con otro nivel de interpretación?

Contacta con nosotros y podemos contarte los talleres que tenemos en proceso de gestión